El caso Asunta y la adopción internacional

Años de papeleos, charlas semanales, minuciosos exámenes de psicólogos a padres, madres y hermanos, evaluación de la casa donde vivirá el futuro peque y un sinfín de trámites más. Esto solamente es uno de los muchos capítulos del complejo y “casi interminable” proceso de la adopción internacional.

Después de lo sucedido en Santiago me pregunto qué es lo que verdaderamente prentendían esos padres desde el momento en que iniciaron el proceso ¿Hasta dónde puede llegar la codicia de algunos? ¿Debería endurecerse el control para las futuras parejas y padres que pretendan acudir a la vía de adopción internacional?

Bajo mi punto de vista, creo que debemos considerar este trágico suceso como un caso aislado y como hermano de una pequeña princesa con ojos almendrados, estimo necesario señalar que no es el propio control de acceso a la vía de adopción lo que realmente debería endurecerse, pues las futuras familias que se encuentren a la espera de adoptar o tengan la intención de hacerlo no deben ser  las más perjudicadas tras lo acontecido.

Con esta superficial reflexión pretendo centrar nuestro debate en la necesidad  de reformar nuestro actual Código Penal de 1995, endureciendo las penas para casos que consiguen conmover a toda a sociedad debido a la gravedad de sus actos, además del caso de la pequeña Asunta, podemos hablar del caso Ruth y José, del caso Marta del Castillo y del caso Mariluz entre otros.

Descansa en paz pequeña.

asunta_basterra_nor-672xXx80

Advertisement
Categories: Uncategorized | Tags: , , , , , | Leave a comment

Aumenta la cifra de fallecidos en el terremoto de Sichuan (China)

Miles de soldados, policías y miembros de los equipos de rescate buscan contrarreloj supervivientes del terremoto que sacudió el sábado el suroeste de China, con un balance, hasta ahora de 179 muertos, 24 desaparecidos y más de 11.000 heridos, según el Ministerio de Asuntos Civiles. Los trabajadores han tenido que internarse en los valles por carreteras y caminos a menudo bloqueados por las piedras y los desprendimientos de tierra para alcanzar las zonas afectadas más aisladas en la provincia de Sichuan, fronteriza con la meseta tibetana.

El seísmo, de magnitud 7 en la escala Richter según el departamento sismológico chino y 6,6 según el servicio de Evaluación Geológica de Estados Unidos, se produjo a las 8.02 de la mañana (seis horas menos en la España peninsular) en el condado de Lushan, cerca de la ciudad de Ya’an (Sichuan). El epicentro se situó a una profundidad de 12,3 kilómetros. El temblor cortó los servicios de telefonía, agua y electricidad en Lushan. Ha habido alrededor de 1.100 réplicas, una de ellas de magnitud 5,2.

Más de 17.000 personas se han unido a las labores de rescate, y han sido enviadas excavadoras y aeronaves para transportar los suministros de emergencia. También se han utilizado cinco drones (aparatos no tripulados) para tomar imágenes aéreas. Los equipos de salvamento, con la ayuda de perros, han extraído a 91 personas con vida de los escombros, según la agencia oficial Xinhua. Pero el acceso a las localidades afectadas se ha visto dificultado por los atascos de tráfico, algunos de 20 kilómetros de longitud.

El terremoto se sintió con fuerza en la capital provincial, Chengdu, a unos 116 kilómetros del epicentro, donde mucha gente se echó a la calle, y en la megapolis de Chongqing, varios cientos de kilómetros más al este.

El primer ministro, Li Keqiang, se desplazó el sábado a la zona de la catástrofe en helicóptero para supervisar los daños. “Nuestro primer deber es esforzarnos en el rescate”, ha dicho a los medios de comunicación oficiales. “No estéis tristes, reconstruiremos después de este desastre y vuestras nuevas casas serán incluso mejores que las anteriores”. La televisión pública CCTV le ha mostrado tomando el desayuno en una tienda de campaña.

No se espera que el número de víctimas mortales aumente de forma espectacular. “Sabemos cómo está la situación en la mayoría de las áreas. La mayoría de las bajas han sido comunicadas, aunque es posible que no conozcamos todavía totalmente cómo están algunas áreas montañosas remotas”, ha afirmado Chen Yong, subdirector de la oficina de respuesta al terremoto de Ya’an, informa Reuters.

Las calles de Lushan, epicentro del desastre, están salpicadas de rocas del tamaño de un coche, que se desprendieron de las montañas. Una imagen que recuerda al seísmo del 12 de mayo de 2008, ocurrido a lo largo de la misma falla –Longmenshan-, que tuvo una magnitud de 7,9 y provocó 87.000 muertos y desaparecidos.

El peor terremoto que ha sufrido China en décadas generó la ira de la población cuando se descubrió que muchos colegios se habían derrumbado mientras otros edificios cercanos habían aguantado, lo que despertó sospechas de que había habido amplia corrupción durante su construcción. En esta ocasión, han aguantado. “Nuestros colegios son los edificios más seguros y robustos. El Gobierno chino ha invertido mucho dinero en construir escuelas y hospitales. Puedo garantizar que no se ha derrumbado ninguna escuela”, ha asegurado Chen. Los temblores de tierra son frecuentes en el oeste del país. En abril de 2010, uno de magnitud 6,9 mató a unas 2.700 personas e hirió a 12.000 en la provincia de Qinghai, vecina a Sichuan.

Categories: Uncategorized | Leave a comment

#China: La Fiesta de Qingming

La Fiesta de Qingming (resplandor puro) es uno de los 24 puntos de división temporales en China que cae del cuatro al seis de abril. Tras el festival, la temperatura asciende y las precipitaciones descienden. Es el momento para arar y sembrar los campos. Pero la Fiesta de Qingming no sólo es un punto de división temporal con fines agrícolas, sino también un festival de conmemoración.

La Fiesta de Qingming es una combinación de tristeza y felicidad.

Este es un día más importante para la ofrenda. Tanto los Han como las minorías étnicas ofrecen sacrificios a sus antepasados y barren las tumbas de los muertos. En este día no se cocina y sólo se sirve comida.

La Fiesta de Hanshi (comida fría) se celebra normalmente el día anterior a la Fiesta de Qingming.

En cada Fiesta de Qingming, los cementerios se llenan de gente que viene a barrer las tumbas y a ofrecer sacrificios. El tráfico es muy intenso durante estos días en los cementerios. Con los años, la costumbre se ha simplificado. Tras barrer ligeramente las tumbas, la gente ofrece comida y flores a los muertos, quema incienso y papel moneda y se inclinan ante las lápidas conmemorativas.

La Fiesta de Qingming es un día en que el sol brilla y los árboles y la hierba tiene un intenso color verde. Desde los tiempos antiguos, la gente ha seguido la tradición y durante estos días hay turistas por todas partes.

A la gente le encanta hacer volar los cometas durante la fiesta aunque esta actividad los chinos la practican muchos días del año. La única diferencia, es que durante este día la gente hace volar los cometas por la noche.

La Fiesta de Qingming es también una época para plantar árboles. En el pasado también se le llamaba el Día del Árbol pero desde 1979 este día cae en el 12 de marzo del calendario gregoriano.

Fiesta de Qingming, la combinación de tristeza y felicidad CCTV-International.

Categories: Uncategorized | Tags: , | Leave a comment

El rey de las máscaras. Filme chino

El rey de las máscaras”, cuyo título original es Biàn Lian, es una película que, a través de la hermosa historia narrada, presenta cómo los ojos de China ven y en cierto sentido, cómo cuestionan sus valores. Fue realizada en el 1996 para la población juvenil bajo la dirección de Tian-Ming Wu, un célebre director chino.

El film, ambientado en la China de principios del siglo pasado, cuenta la historia del rey de las máscaras, un anciano artista que se gana la vida representando su espectáculo callejero de máscaras. El hombre, quien fue abandonado por su esposa hace muchos atrás y sufrió la muerte de su hijo varón, desea encontrar un heredero de género masculino a quién transmitirle el secreto de su arte y legar sus máscaras, tal y como lo exige la tradición. Por esa razón, busca el susodicho en un mercado de niños. En tal lugar, compra un pequeño, el cual a la larga resultó ser una niña.

Una película de contrastes, igual que China

La historia que centra esta película está llena de un sinnúmero de contrastes, igual que China. Antes que nada, para que reine la fluidez dentro de lo que se presenta, el guionista utiliza tres niveles : el comecio de niños, la vida del rey de las máscaras y el círculo de amigos del actor de ópera que se especializa en personajes femeninos. Una vez establecidos esos niveles, se crean los contrastes que marcan la historia en su totalidad: nño-adulto, artista-político, ópera-realidad, abuelo-jefe, niño-niña, compañía-soledad.

Temas

El tema más importante que se refleja en esta película es la tradición China versus la moral. En este caso, la tradición presentada es una de raíz machista: el anciano tiene que pasar sus conocimientos únicamente a un heredero varón. Ésta tradición nunca antes corrompida por ninguna generación anterior se ve en jaque, ya que hay una cuestión moral de agradecimiento y, en cierto sentido de afecto, que intenta romper con lo previamente establecido.

El segundo tema abordado en este film es el comercio de las niñas, el cual es a su vez producto de la superpoblación china. En este país del continente asiático, el sistema ha tomado medidas muy duras, clasificadas por algunos bajo la etiqueta de injustas, que intentan remediar el problema. Las familias de zonas urbanas se ven limitadas a terner un sólo niño; dos cuando el primero es niña. Ésto es así ya que se considera al varón más útil para trabajar en las áreas rurales. A su vez, esta realidad trae consigo otra: el aborto y el comercio de niñas. Muchas mujeres deciden perder su segundo bebé al enterarse que serán féminas. Por ende, hoy día hay un desbalance poblacional en cuanto a la cantidad de varones y hembras dentro de la sociedad china, siendo los primeros quienes lleven la delantera en la tasa poblacional. La segunda realidad es la planteada en la película: el tráfico de niñas. Queda muy claro que los padres se encuentran en un gran desespero ya que regalan a sus hijas o las vendían muy baratas, dejándolas a su suerte bajo el “cuido”, y digo cuido entre comillas porque la mayoría lo que hacía era abusar de ellas o utilizarlas como esclavas, del comprador.

Otro tema que trata “El rey de las máscaras” es la esclavitud. Sería algo ingenuo encerrar este tema al mero tráfico de los cuerpos. Hasta el final, el propio rey de las máscaras utiliza a la niña como si fuera su esclava, obligándola a trabajar para él para ganarse su sitio. La pequeña no obtiene, ni siquiera, el derecho a llamarle abuelo. Con rudeza, el rey marca el terreno y con la obligación de llamarle “jefe” la encierra en otra forma de esclavitud.

En el ámbito económico, la película nos lleva a experimentar la pobreza extrema e insostenible de la China de la época. No obstante, también enaltece la importancia del arte dentro de la cultura, siendo éste un escape espiritual de la realidad tormentosa cotidiana. El film nos hace capaces de entender que, no importa el nivel de la necesidad económica, todavía aún la gente era capaz de disfrutar el arte callejero.
Finalmente, un tema adicional abordado en esta película es el amor, pues es con amor que la niña logra conquistar el respeto y amor del anciano, y es, precisamente amor, lo que ella necesita para sobrevivir todos sus sufrimientos.

Análsis de los personajes

Hay un contraste, y me atrevo a decir también desbalance, entre los personajes principales. La figura del rey de las máscaras en ciertos momentos resulta demasiado plana, como si esperara que todo viniera de afuera. Ni siquiera estando en prisión, el hombre reacciona; dándole a todo una explicación religiosa y echándole toda la culpa de sus malos acontecimientos al destino. Esta inerte manera de enfrentar las situaciones es contradictoria con el simbolismo de que su residencia sea una barca.  Más que elegir el rumbo que toma, el anciano parece abandonarse a él, suplicando a los dioses que le consedan su más preciado deseo, el conseguir un heredero, y gastándo hasta el dinero que no tiene en figuras milagrosas.

Contrario a la figura plana del anciano, la niña, quien tiene una vida destruida gracias a la discriminación proveniente de las políticas internacionales de natalidad, es un personaje redondo desde que aparece hasta el desenlace del film. Es ella la que se busca su futuro, la que es capaz de arriesgarse por el rey de las máscaras y la que, en definitiva, tiene mucho más que enseñar. Pero no les contaré más ya que eso y más verán en la película.

El reparto del film está constituido por Zhigang Zhang, quien hace el papel de Luo Sulan (el anciano), la pequeña Renying Zhou, quien hace el papel de Gou Wa (la niña) y Zu Zhu, quien hace de Bianlian Wang, el actor especializado en los papeles femeninos.

Para finalizar, exhorto a todos que vean el grandioso film “El rey de la máscaras” ya que no solo lo disfrutaran de principio a fin, sino que también aprenderán mucho acerca del amor, la justicia y por supuesto, la cultura china.

Fuente: Cine – Blog Universia

Categories: Uncategorized | Tags: , , , , | Leave a comment

Xi Jinping, nuevo presidente de China

Xi Jinping ha sido elegido formalmente como presidente de China, en la sesión plenaria del Congreso Nacional que se ha celebrado este jueves, culminando así el proceso de renovación de la cúpula de poder del gigante asiático, que ocurre cada diez años.

Tal y como estaba previsto, la mayoría de los 3.000 asistentes a la sesión plenaria anual (ha habido tres abstenciones y un voto en contra) ha apoyado la elección de Xi como nuevo presidente chino, relevando con ello a Hu Jintao.

El ascenso de Xi a la Presidencia se decidió en el congreso general que el Partido Comunista de China (PCCh) celebró el pasado mes de noviembre, cuando fue nombrado secretario general de la formación política y jefe militar. Su designación como líder chino se decidió en el 17º Congreso del PCCh, celebrado en octubre de 2007, cuando fue incluido en el Comité Permanente del Politburó por delante de los otros ocho miembros, incluido el actual viceprimer ministro, Li Keqiang.

La ascendente carrera política de Xi ha sorprendido a muchos dentro del PCCh, porque su admisión en el mayor partido político del mundo (con 81 millones de militantes) fue denegada en hasta nueve ocasiones, aunque finalmente lo consiguió en 1974.

Xi, de 59 años de edad, es uno de los ‘príncipes’ chinos, como se conoce a los descendientes de los líderes más destacados del PCCh. El nuevo secretario general es hijo de Xi Zhongxun, uno de los dirigentes revolucionarios, aunque fue acusado de deslealtad hacia Mao Tse Tung. Sin embargo, su escalada de poder ha estado justificada por sus logros como dirigente en las provincias costeras de Hebei, Fujian y Zhejiang. Su paso por esta última terminó de catapultarle, porque consiguió una gran fama por su firme lucha contra la corrupción.

RETOS

El nuevo presidente ha abogado por fomentar el desarrollo económico a través de la innovación científica y tecnológica, a fin de garantizar la hegemonía del gigante asiático durante las próximas décadas y de superar los problemas crónicos de China, que han retrasado la ansiada transformación del país.

Sin embargo, el PCCh se ha comprometido a que este desarrollo económico se traduzca en mejoras sociales mediante un programa de subsidios estatales (con un amplio abanico de pensiones), así como programas de vivienda, educativos y sanitarios.

Otro de sus grandes desafíos será la reducción de la brecha que actualmente y desde hace años separa al campo y la ciudad, a pesar de la revolución agraria impulsada por Mao Tse Tun. Uno de los mecanismos elegidos para ello será la distribución de la riqueza a través de los salarios.

Además, Xi tendrá que hacer frente al clima de inseguridad que reina en la región a causa de los lanzamientos de cohete de largo alcance de abril y diciembre de 2012 y de la prueba nuclear del pasado 12 de febrero que Corea del Norte ha llevado a cabo, desafiando a la comunidad internacional. China se ha sumado a la condena y a las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ha pedido a su aliado que se abstenga de llevar a cabo nuevas “provocaciones” y vuelva a las conversaciones a seis bandas para la desnuclearización de la península coreana.

Otro de los frentes abiertos serán las disputas territoriales que mantiene con sus vecinos regionales, principalmente con Japón, por la soberanía de varios islotes en cuyas aguas se sospecha que podría haber importantes yacimientos de hidrocarburos y, en cualquier caso, grandes bancos pesqueros.

OTROS NOMBRAMIENTOS

Además, en la sesión plenaria de este jueves Li Yuanchao ha sido elegido formalmente como vicepresidente chino, cargo que hasta ahora ocupaba Xi, según ha informado la agencia de noticias Reuters.

El próximo viernes está previsto que se cierre el proceso de renovación de la cúpula del régimen comunista, ya que Li Keqiang sucederá como primer ministro a Wen Jiabao, de acuerdo con lo pactado en el congreso general.

Fuente: EuropaPress

Xi-Jinping--644x362

Categories: Uncategorized | Tags: , , , , , , | 1 Comment

Las flores de la guerra (Jin líng shí san chai)

Dos años antes del comienzo de la II Guerra Mundial, el ejército japonés continúa su inagotable avance a través de todo el noroeste de China al dictado de los deseos expansionistas del emperador. En la ciudad de Nankin, que se halla bajo el control de los japoneses, el buscavidas norteamericano JohnMiller, un maquillador de cadáveres, se convierte en inesperado protector de un grupo de alumnas de un convento y de las prostitutas de un burdel cercano, refugiados en una iglesia católica.

Zhang Yimou es un director de cine de culto chino que forma parte de la quinta generación de cineastas del país asiático, surgida después de la Revolución Cultural de Mao Tse-Tung junto a otros realizadores como Huang Jianxin, Tian Zhuangzhuang o Hu Mei, que disfrutaron de una era de aperturismo y de expansión internacional.  Su objetivo no es otro que plasmar en imágenes la guerra chino-japonesa, partiendo de la estremecedora matanza de Nankín, acontecida en 1937. El cineasta adapta la novela de Geling Yan, quien señaló: “Las mujeres son siempre las mayores víctimas de cualquier guerra, y también más fuertes y fiables que los hombres”.

“Las flores de la guerra” llegó a España el pasado viernes 8 de marzo. Una historia coral, pero en la que resulta determinante el itinerario de un maquillador de difuntos, norteamericano y tendente a la dipsomanía, cuyos servicios son requeridos para enterrar al párroco de una iglesia católica de la ciudad, último reducto ante las tropas imperiales japonesas. La vida de las colegialas refugiadas en la iglesia corre peligro, y también la de un grupo de prostitutas que piden ser acogidas. El maquillaje funerario puede obrar milagros, así como propiciar una vocación de entrega y amor a los demás. Se trata, a pesar de la abundancia de medios, de una película intimista. El autor escruta rostros, sentimientos y (por supuesto) también toma partido. Una película que conseguirá emocionar y captar al espectador.
Fuente: Diario La Vanguardia

 

 

 

Categories: Uncategorized | Tags: , , , , | Leave a comment

China prepara el cambio de modelo

Los políticos chinos tienen muchas razones para no conciliar el sueño. Si están entre los 3.000 delegados (equivalentes a los diputados españoles) que ayer dió comienzo en Pekín al pleno anual de la Asamblea Nacional Popular (el Parlamento) es posible que la contaminación sea la primera que les asalte. “Estoy tan acorralado por la terrible calidad del aire que no consigo concentrarme en la creación artística”, reconoció el famoso director de cine Chen Kaige (‘Adiós a mi concubina’) al inicio de la Conferencia Consultiva Política en la que se presentaron el fin de semana miles de iniciativas para mejorar el rumbo de la segunda potencia mundial.

Es evidente que la polución no se encuentra entre las prioridades de los dirigentes chinos. No obstante, la creciente disparidad entre clases sociales, una de las mayores críticas del grueso de los 1.400 millones de chinos, sí que lo está. Porque ahí reside uno de los principales factores que pueden detonar la temida bomba de la inestabilidad social, y también reside ahí la clave para llevar a cabo con éxito la imperiosa transformación del modelo económico del país.

El gigante asiático necesita convertirse en una potencia movida por el consumo interno y no por la inversión extranjera, y un aumento de la capacidad adquisitiva de las clases baja y media es la única vía para conseguirlo. «Necesitamos crecer menos, pero crecer mejor», dijo en la anterior cita anual Wen Jiabao, quien ahora cederá el puesto de primer ministro a Li Keqian. Pero poco se ha avanzado al respecto.

La responsabilidad de dirigir ese cambio, y muchos otros que se esperan en otros ámbitos, recaerá en Xi Jinping. El actual vicepresidente sustituirá a Hu Jintao al frente del Ejecutivo al final de la Asamblea, que elegirá a los diez miembros del Consejo de Estado. Este relevo supondrá la entrada en escena de la quinta generación de líderes comunistas, teóricamente más abiertos y pragmáticos que sus antecesores pero no lo suficiente como para iniciar las reformas políticas que algunos ansían. Otro de los caballos de batalla del Ejecutivo que salga de esta Asamblea será la corrupción. Internet y las redes sociales se han convertido en un poderoso mecanismo de control para la población china, que no perdona a quienes se llenan la cartera con dinero público o con malas artes. Por eso, el desenlace del caso de Bo Xilai, ex secretario general del Partido Comunista en Chongqing y protagonista del mayor escándalo político del país en las últimas tres décadas, se espera con ansiedad, pero no es, ni mucho menos, el único.

“China tiene buenas leyes, pero deberían ser de aplicación también al Partido. Ninguna organización o individuo puede estar por encima de la Constitución y de la ley”, dijo el pasado lunes Chen Guangcheng, el abogado que denunció los abortos forzosos en zonas rurales y se exilió en Estados Unidos después una huida de película para dar esquinazo a los matones que lo mantenían bajo arresto domiciliario, que concluyó en la Embajada de ese país. Como muchos disidentes, Chen no espera gran cosa de la era Xi.

Que también puede estar marcada por fuertes conflictos internacionales. El de Corea del Norte es el más cercano. Kim Jong-un no ha respondido a las expectativas de reforma y ha continuado, por mucho que estreche la mano de estrellas de la NBA y acuda a funciones de Mickey Mouse, con el tono belicista que marcó su padre, Kim Jong-il. Su programa nuclear militar sonroja a Pekín, que está considerando la posibilidad de reducir la ayuda a su tradicional aliado e incluso permitir que la comunidad internacional decrete sanciones contra el régimen de los Kim.

Tíbet y Japón

Pero más peligroso, si cabe, es el conflicto que enfrenta a China y Japón por la soberanía de las islas Diaoyu. Habrá que esperar a ver cuál es el presupuesto que la Asamblea aprueba para el Ejército, pero todo apunta a que el país de Mao continuará con su apuesta por aumentar de forma exponencial la capacidad de combate en el mar. Y eso no solo provoca sudores fríos en Tokio, también en el resto de países cuyas costas baña el Mar de China Meridional. Filipinas, Vietnam y Taiwán están en el punto de mira, y Estados Unidos vigila con cautela.

Finalmente, el Gobierno que salga de la ANP tendrá que enfrentarse al creciente malestar en las zonas habitadas por los tibetanos, cuyas inmolaciones suman ya 107 desde 2009. «Los tibetanos se prenden fuego porque la política china reprime su cultura y les impide profesar libremente su religión», aseguró a este periódico el primer ministro del Gobierno de Tíbet en el exilio, Lobsang Sangay. «Pekín ha de cesar en su intento de convertir a los tibetanos en una minoría en su propia tierra, porque solo va a conseguir aumentar el resentimiento hacia su poder». Y, sin duda, al Partido Comunista no le interesa extender la animosidad que ya provoca.

ap_china_politics_11Jan12-878x585

Categories: Uncategorized | Tags: , , | Leave a comment

Blog at WordPress.com.

%d bloggers like this: